lunes, 28 de septiembre de 2009

Yerson Ceballos

CARBONERO ROJO O ARBUSTIVO


A= NOMBRE COMÚN
Carbonero arbustivo o rojo
B=NOMBRE CIENTÍFICO
Calliandria carbonaria
C= FAMILIA:
Mimosaceae
D= CLASE:
E= DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se ubica en el norte de Sudamérica. Especie nativa del bosque que circunda en la ciudad de Popayán.
F= DESCRIPCIÓN
Árbol de 4 – 5 m de altura, fuste curvo y bifurcado. Corteza gris- rosada. Hoja alternas con estipular, compuestas con dos pinnas, las cuales son asimétricas, con tres nerviaciones desde la base de la lámina casi hasta el ápice, glabras por ambos lados.
G=PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO
Se propaga por semilla y su crecimiento es lento.
USO
El fruto es una legumbre con ápices acuminados, proporciona madera útil en construcciones interiores, portes, combustible. Sus flores sirven de alimento a la fauna. Especie fijadora de nitrógeno, magnifica como ornamental. Su habilidad para fijar nitrógeno atmosférico la hacen especies, a considerar en programas de recuperación de suelos degradados.

Harold Davinson Zamora

EL PINO

Nombre común.
Castellano, pino silvestre, pino candelabro, pino rojo, pino albar.
Nombre científico.
Pinus sylvestris l. del latin ´´PINUS-PINO´´y´´sylvestri´´-SILVESTRE O SALVAJE.
Familia.
Pinaceas.
Distribución geográfica del pino.
De forma natural se encuentra formando masas boscosas en las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y El Hierro, especialmente en las tres primeras. En La Gomera se ha introducido artificialmente junto a otras especies de pino europeas.
La distribución geográfica del pino canario en las islas no se corresponde con la que primitivamente tuvo. El pino ocupa hoy nichos ecológicos que no le corresponden, formando comunidades de transición que se han establecido de por sí permanecen en un equilibrio estable. Normalmente forma asociaciones mono específicas (bosque de pinares), aunque acompañado de algunas otras plantas vasculares de poca importancia. Los pinares puros se localizan entre los 700 y 1.200 msnm
En Ceuta también se presenta una pequeña comunidad de este pino canario y algún ejemplar aislado por el resto del territorio ceutí.
Es una especie muy adaptable, altamente tolerante a muy diversos tipo de suelo siendo capaz incluso de desarrollarse en paredes de roca viva casi verticales; debido a su alta valencia ecológica puede vivir en un amplio rango de alturas, desde unos 100 msnm hasta los 2000 msnm, siendo poco exigente en la demanda de humedad, riego, y exposición al sol, aunque prefiere las zonas soleadas y secas.
DESCRICION DEL PINO.
El árbol adulto puede llegar a medir más de 80 m de altura y 2,5 m de diámetro su tronco, aunque lo normal es que tenga entre 15 y 25 m de altura y un diámetro de 1 m.
La corteza es de color pardo claro, siendo casi lisa en los ejemplares jóvenes, pero a medida que envejecen se engrosa rápidamente y se resquebraja, adoptando un color rojo parduzco. En los ejemplares más viejos, el ritidoma, muy engrosado e irregular, forma placas lisas con la apariencia de espejuelos, de un color gris ceniciento.
En los primeros años de su vida presenta un crecimiento muy rápido, con ramas horizontales con abundantes ramificaciones secundarias erectas (las del año), con lo cual el aspecto del árbol es piramidal, para luego, y al cesar el crecimiento en altura, pasar su forma a ser más aparasolada.
Las hojas son verdes, aciculares, que se desarrollan sobre los brotes del año, erectos y amarillentos que crecen de yemas gruesas, ovalado-cilíndricas y recubiertas por escamas membranosas pardo-rojizas. Este pino posee tres acículas por vaina, el único de este tipo en Eurafrasia occidental, estando el más cercano en el Himalaya (Pinus roxburghii), que presenta un gran parecido con el canario.
Hay dos tipos diferentes de hojas del período infantil del árbol, que duran hasta 2 años sobre el árbol, son tríquetras y se presentan densamente agrupadas en el extremo de los ramillos, siendo cortas, glaucas, acuminadas y finalmente serradas en sus márgenes por lo que resultan ásperas al tacto, y las verdaderas hojas, que se agrupan de tres en tres en un estuche o vaina basal membranosa (braquiblasto); son de color verde claro, muy finas y flexibles, de 20 a 30 cm de largo por 1 mm de espesor.
El pino silvestre puede llegar a medir 30 m de altura por unos 5 metros de circunferencia, llegando a crecer 6 metros de alto en 10 años. Su copa es de forma cónica de joven para luego de adulto pasar a ser irregular, ancha y deprimida, de joven presenta un tronco vestido que de adulto pasa a ser desnudo.
Las hojas son simples, agrupadas de a dos, aciculares, rígidas, punzantes, cortas, de a 3 a 7 cm de longitud, de sección semicircular, redondeadas en el dorso, finalmente dentadas. Las flores son conos de forma oblonga, de color castaño, apófisis poco saliente, desprovisto de umbo espinoso, pequeños, de 5 a 8 cm de largo, reunidos de a 2 a 3, caedizos, ya que apenas maduran, caen. Los piñones, que son las semillas, son diminutos, dotados de una ala.
Esta soporta pleno sol, no así con la sombra; se adapta a todo tipo de suelo menos a los anegados pero sí a los húmedos, mientras más fértiles y profundos mayor es el desarrollo, resiste la sequía. No tolera la contaminación y no vive mucho tiempo en competencia con otras especies que lo superen en altura. Resisten inviernos muy frío.
Localización y hábitat
El pino silvestre es un árbol muy común en el Hemisferio Norte, extendiéndose por Eurasia en regiones relativamente frías. Se distribuye desde Escocia y España por el oeste hasta Siberia y las montañas del Cáucaso por el este, y desde Laponia por el norte hasta Sierra Nevada (España) por el sur. En el norte de su distribución se expande desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, mientras que en el sur se desarrolla en montañas en altitudes comprendidas entre los 800 y los 2.400 m. El pino silvestre se encuentra cultivado ampliamente en Nueva Zelanda y en muchas de las regiones más frías de Norteamérica. Se encuentra catalogado como una "especie invasora" en algunas zonas norteamericanas, en la que se incluye Ontario y Wisconsin.
Especies y variedades.
-Pinups Sylvester’s subsp. nevadensis (Christ.) Rivas Mar., A.Asensi, Molero Mesa & F.Valle → Localización: Sierra Nevada (España)
-Pinos silvestres va. catalaunica Gaussen → Localización: Cataluña (España)
amata→ Localización: península de los Balcanes y norte de Turquía.
-Pinos silvestres va. ibérica Svoboda → Localización: Sierra de Guadarrama (España)
-Pinos silvestres va. Laponia → Localización: Finlandia, Noruega, Suecia y norte de Rusia.
-Pinos silvestres va. mongólica → Localización: Mongolia, noroeste de China y sur de Siberia
-Pinos silvestres va. silvestres → Localización: Escocia, este de España, a lo largo del norte de Asia hasta la costa del Pacífico
-Pinos silvestres va. pirenaica Sobada → Localización: Pirineos

Karen Julieth Campos

JIGUA AMARILLO

Nombre Común: Jigua amarillo
Nombre Científico: Nectandra sp
Familia: Lauraceae

Cantidad: 2
Distribución geográfica: Crece entre 1200 y 1800 m.sn.m con temperaturas medias de 18-22 C y precipitaciones de 800-1800 m anuales. Se desarrolla bien en suelos fértiles, profundos, francos y bien drenados.
Descripción: Árbol de 20 m de altura, 50 cm de diámetro, tiene copa redondeada y follaje verde oscuro brillante. Hojas ovaladas, de 6 cm de ancho, al madurar se tornan amarillas al igual que las ramas y la corteza. Las flores son de color crema pequeña, los frutos son redondeados de 6 cm de diámetro.
Propagación y crecimiento: Por semilla. Al recolectar se deben seleccionar bien ya que muchas de ellas se encuentran perforadas. Las semillas se dejan en agua 24 horas antes de sembrar. El número de semillas por kilogramos es de 5100 con una pureza del 92% y germinación (hipogea) de 42%, en un periodo de 32 días.
Usos: Especie en vía de extinción, su madera es liviana y de atractivo veteado, es usada para triples, chapas decorativas, ebanistería y tableros enlistonados. Frutos consumidos por la avifauna. Se emplea en sistemas Agroforestales asociado con Plátano y Café. De ella puede producirse carbón vegetal de muy buena calidad.

Santiago Cortez.

Veranea
Bougainvillea spectabilis (Santa Rita)
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Nyctaginaceae
Género: Bougainvillea
Especie: B. spectabili
Endémica u origen: Brasil
Nombres
Nombre binomial
Bougainvillea spectabilisWilld. 1768
Nombre común (según la región)
Santa Rita: Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay
Veranera: Colombia, Costa Rica, Nicaragua
Trinitaria, veraneras, flor de papel, enredadera de papel, buganvilia, buganvil, santarrita, camelina.
Sinonimia
Bougainvillea speciosa Lindl. Non Schnizl.
Bougainvillea splendens Hort.

Descripción
Hojas: elípticas, de 10 cm de largo, de base estrecha y ápice agudo, glabras o pubescentes; hay variedades variegada
Clima : Es caducifolia en regiones templadas, y perennifolia en zonas tropicales. Florece en primavera, verano, hasta el otoño
Sus flores: Para nada destacan sino sus esplendorosas brácteas, que envuelven a las flores.
Requiere: pH del suelo entre 5,6-7,5.
Bougainvillea
Especies
Bougainvillea buttiana
Bougainvillea glabra
Bougainvillea peruviana
Bougainvillea spectabilis
Nombre (según el país)
Diccionario panhispánico de dudas, buganvilla
España, bugambilia
México, veranera
Colombia, Costa Rica y Panamá, trinitaria
Colombia, Cuba, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela Santa Rita
Características
Temperaturas:
Esta planta es capaz de resistir casi todos los climas, especialmente los cálidos y secos .No resiste las heladas intensas por debajo de -4ºC.
Flores: Produce toda gama de colores en sus "flores", que en realidad no lo son, sino hojas modificadas. La flor verdadera es blanca y diminuta, rodeada de esas hojas modificadas que se llaman "brácteas". En las zonas tropicales de América del Sur, florece todo el año, y casi todo el año en países con estaciones, especialmente en los meses de verano. Son de variados colores: blanco, rosa, carmín, morado, amarillo, beige, entre otros. Se dice que la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida. De hecho, es habitual ver casas con jardines abandonados, llenos hierbajos y todo seco, con una buganvilla floreciendo espectacularmente, repleta de flores.
1. Buganvilia rosada
2. Buganvilia amarilla
3. Buganvilia roja
4. Buganvilla
5. Buganvilia de Veracruz
Es la flor tradicional de la ciudad de Tacna ubicada al sur del Perú.
Cuidados: La planta no precisa de demasiados cuidados, aunque es sensible al frío los primeros años, al crecer se torna más resistente, pero aún así, se dañará por debajo de -4ºC, la Bougainvillea glabra 'Sanderiana' es una de las más resistentes al frío; posee flores con un tono azul-púrpura, en las regiones en que los fríos invernales son excesivos planta debe retirarse a invernaderos o bien ser muy bien protegida por encima con plástico, tela y un acolchado en su base y de ser necesario, hasta sobreponer a este acolchado un plástico agarrado en el suelo con clavos para que no le llegue la lluvia a sus raíces. En climas calidos si se la tiene en maceta, debe regarse una o dos veces por semana. Si se la tiene plantada en el suelo, debe regarse una vez al mes. Hay quienes no la riegan nunca cuando está plantada en el suelo. En las zonas de clima suave se protege contra un muro, orientado hacia el sur, resguardada del viento como las especies de flores amarillas, blancas, y rosadas son más delicadas, y prefieren lugares protegidos del viento y climas costeros donde el invierno es suave. Las de colores fucsia y rojo se aclimatan de mejor forma, siempre que se ubiquen con sol, protegidas del viento y el frío. Se dice que cuando más claros sean los colores de las hojas (brácteas) son menos resistentes al frío.
La buganvilla: Es un arbusto duro, perenne, espinoso, ramoso, de crecimiento rápido, puede alcanzar 10 m; trepa o se apoya, no cuenta con zacillos, Ramas vigorosas que pueden alcanzar 8 metros.
Usos: esta planta es excelente para cubrir paredes, pérgolas o como arbusto en el jardín. Incluso es posible formar un seto o barrera impenetrable, tensando alambre acerado entre soportes fuertes y dirigiendo las plantas para cubrirlo, la estructura ha de ser realmente resistente o un viento fuerte la tirará. Puede servir de planta de interior muy luminoso, admite la formación en bonsái, se puede hacer como un arbusto redondeado
Cultivo:
· Las especies más cultivadas son: Bougainvillea glabra, Bougainvillea spectabilis.
· En países tropicales puede ser sembrada en cualquier época del año.
· Se puede cultivar como bonsái.
· Se multiplica por esquejes, que pueden colocarse en una terrina con mezcla de arena y turba, con temperatura cálida, enraizando rápidamente.
· Puede crecer sin problemas en maceteros y en jardineras, pero son plantas de raíces sensibles, intolerantes al trasplante, sobre todo si son ejemplares que tienen varios años
· Fácil cultivo.
· Luz: pleno sol. Necesita mucho sol para florecer intensamente.
· Riego: abundante en verano y más reducido durante el período invernal. En verano, basta con regarla cada 3 días.
· En cualquier caso, es resistente a la sequía.
· Abono orgánico en invierno u otoño y mineral en primavera.
· En macetas, añada el agua de riego cada 15 días la mitad de la dosis recomendada de abono líquido.
· Es recomendable ir atando sus ramas a medida que crece para que lo haga bien pegada al muro, o celosía.
· No excederse con el riego ni con el abono (demasiado Nitrógeno), ya que esto puede impedir la floración. Si no florece, suspender riego y abono.
Hojas: elípticas de 13 cm. de longitud, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.
Suelo: se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre que no sea arcilloso, aunque prefiere los fértiles y bien drenados. No soporta el encharcamiento.
Poda de buganvilla:
En invierno, poda los brotes laterales dejando unos 5 centímetros sobre el tallo principal.
Obviamente, no podes los que tengan que continuar extendiendo la estructura si quieres que siga agrandándose.
Si está enmarañado, elimina los tallos viejos y ata jóvenes para cubrir los huecos que queden.
En verano, despunta los vástagos cuando las flores se marchiten, cortándolos hasta un lateral que no haya dado flor.
Aparte, la Poda de Limpieza, por ejemplo, la eliminación de ramas muy vigorosas que se salen de los límites marcados.
Multiplicación:
· La Buganvilla, Buganvilia o Veranera suele multiplicarse mediante esquejes.
· Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano.
· Esquejes de madera dura tomados en cualquier época del año y puestos a enraizar en arena o arena y turba a partes iguales.
· En invierno, suelen arraigar con calor de fondo de propagadores eléctricos.
· Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano. Esta forma es más adecuada para algunos cultivares, difíciles de enraizar con esquejes de madera dura. Eso sí, es necesario mantener una buena humedad ambiental
· Tanto en esquejes de madera dura como esquejes de madera blanda, si se les impregna la base con polvo de hormonas de enraizamiento aumentan las posibilidades de arraigo y hay menos marras.
Plagas y enfermedades:
-Cochinillas: Es la plaga más frecuente. Clavan un pico y chupan la savia en hoja y tallos tiernos. También excretan un líquido azucarado sobre el que se asienta el hongo Negrilla, de color negro.
mejoramiento: eliminar manualmente con algodón empapado en alcohol metálico lo que puedas y rocía con un insecticida sistemático
-Pulgones: El pulgón se alimenta chupando la savia y provoca hojas arrugadas y brotes tiernos deformados. También excretan melaza sobre la que se asienta la Negrilla
-Araña roja (ácaros): Chupan savia de las hojas y producen manchas amarillentas y a veces, redes finas en el envés (cara de atrás). Si las hojas muestran un tono verde amarillento y luego marrón y caen
Mejoramiento: trata con acaricida. Dentro de casa, pulverizando con agua la planta, se consigue una humedad que repele a los ácaros
-Mosca blanca: Insecto que provoca amarillamiento del follaje, pérdida de vigor de la plana y la aparición del hongo Negrilla sobre la melaza
-Abeja aserradora de hojas: Es muy frecuente, pero generalmente poco dañina para la planta. Los síntomas son claros: bordes de las hojas recortados en semicírculo. Lo usan para hacer sus nidos, no para alimentarse
-Oidio o moho blanco: Hongo que forma una capa blanca sobre las hojas
Mejoramiento: No mojes las flores ni el follaje al regar. Corta lo afectado y aplica un fungicida antioidio
Clorosis por defeciencia de nutrientes
Las carencias de alguno de los nutrientes minerales que necesita toda planta (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Hierro, etc.) es un trastorno del que no está libre la Buganvilla. El más típico es el de Hierro, que produce un amarilleo de hojas.
Mejoramiento: La forma más eficaz de corregirlo es aportar al suelo un abono especial rico en este elemento llamado quelatos de hierro.

Jenny Liceth Martinez Rojas

ARAUCARIA

REINO: PLANTAE
DIVISION: PINOPHYTA
CLASE: PINOPSIDA
ORDENEN: PINALES
FAMILIA:ARAUCARIACEAE
GENERO: ARAUCARIA
Araucaria es un género de coníferas de la familia Araucariácea. Hay 19 especies en el género, con una distribución repartida en el hemisferio austral.
En América se encuentran en la Patagonia en Argentina y Chile, en la selva tropical de Argentina, en Colombia y Venezuela, en el Brasil meridional y en el Sur y Este de Paraguay. En Oceanía en Nueva Caledonia (donde son endémicas 13 especies), la isla de Norfolk, Australia del este y Nueva Guinea. Muchas, si no todas las poblaciones actuales son relictas.
Se encuentran en bosque y estepa, con una afinidad para los sitios expuestos. Estos árboles columnados son fósiles vivientes, de la edad Mesozoica. Los expedientes fósiles demuestran que el género también estuvo antes en el hemisferio norte hasta el final del período Cretáceo.
El nombre del género deriva de la región de Arauco, donde los indígenas mapuches de Chile central y del sudoeste la Argentina lo utilizan como alimento, y le dan el nombre de pehuén. Estos nativos, que incluso se llaman a si mismos Pehuenches ("gente del Pehuén"), cosechan las semillas extensivamente para el alimento. Muchos erróneamente lo llaman "pino", a pesar de que su relación con los pinos (Pinus) es muy lejana. Son principalmente árboles grandes con un vástago erguido masivo, alcanzando una altura de 30-80 m. Las ramas horizontales, que se separan y se cubren con las hojas coriáceas o aciculares.
En unas especies, las hojas son de formatos estrechos y lanceolados, traslapándose apenas, en otros son amplias y planas, y se traslapan ampliamente. Los árboles son sobre todo dioicos, con los conos masculinos y femeninos encontrados en árboles separados.
Los conos femeninos, generalmente altos en la tapa del árbol, son globosos, y varían de tamaño entre las especies a partir de un diámetro de 7-25 centímetros. Contienen 80-200 grandes semillas comestibles, similares a las tuercas de pino, pero más grandes. Los conos masculinos son más pequeños, 4-10 cm, y estrecho a amplio cilíndrico, 1,5-5 cm de ancho.
Si bien no tienen la misma difusión que otras variedades de árboles nativos, por su lento crecimiento, es común que en los grandes parques y plazas de Argentina ver algunos ejemplares.



Gustavo.

Palma Areca Amarilla

Nombre científico o latino:
Dypsis lutescens
Nombre común o vulgar: Areca, Palma de frutos de oro, Palmera amarilla, Palmera bambú, Reina de las palmas
Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).
Origen: Madagascar.
Sinónimo: Chrysalidocarpus lutescens.

Caracteristicas
La Palma areca amarilla, o palma dorada, es nativa de Madagascar. Alcanza los 25 pies de altura, con varios troncos verdes (grises en palmas viejas) y anillados de hasta 5 pulgadas de diámetro. Las hojas miden hasta 8 pies de largo y se componen de dos filas de hojuelas delgadas. Las inflorescencias surgen debajo de la hoja inferior y miden hasta 3 pies de largo. Las frutas maduras son amarillo-doradas y miden hasta tres cuartos de pulgada de largo. Florece y fructifica irregularmente durante el año. El significado del nombre del género se desconoce. El nombre de la especie significa amarillenta.

Ø Palmera muy conocida debido a su uso como palmera de interior.
Ø Altura 1.5-3 m cuando forma mata de muchos troncos ó hasta 9 m cuando es tronco único.
Ø Tronco anillados de diferentes edades y altura.
Ø Tiene capitel (cilindro de vainas abrazadoras) al principio blanquecino y se va tronando amarillo-verdosos.
Ø Peciolo y raquis amarillento.
Ø Hojas dispuestas en 3 filas verticales, pinnadas, 1,5-2 m de largo.
Ø Presenta 20-50 pares de foliolos.
Ø Limbo verde que amarillea expuesto al sol (y antes de secarse).
Ø Nervio de los foliolos es prominente, menos las marginales.
Ø Inflorescencias de entre 40-50 cm, muy ramificadas.
Ø Flores blanquecinas muy aromáticas.
Ø Presenta una espata con 2 valvas a modo de estuche o funda.
Ø Frutos amarillos, que se van tornando violáceo-negruzcos.
Ø La Areca es una de las más populares plantas del interior.
Ø Puede utilizarse para decorar patios.

Cultivo
Luz:
Puede vivir a pleno sol, pero lo hace mejor a semisombra.
Las hojas tienen mejor color a la sombra.
Preservar de las quemaduras en verano.
Temperaturas:
Apropiada para los climas comprendidos entre el subtropical y tropical.
Puede tolerar heladas ligeras (-2ºC) si se aclimata al exterior.
Humedad:
Atmósfera húmeda. La Areca es exigente en humedad ambiental.
Se puede elevar mediante pulverizaciones frecuentes sobre las hojas, a diario en verano y cada semana el resto del año.
Substrato:
Bien drenado, evitando encharcamientos.
Riego:
En invierno 2 ó 3 veces al mes y en verano 2 ó 3 veces por semana.
En invierno no humedecer excesivamente el sustrato. No regar con agua del grifo directamente, entibiarla antes.
Abono:
Abono líquido cada 15 días en primavera y verano. O bien, abono sólido 1 vez al mes con un fertilizante tipo 20-20-20.
Multiplicación:
Por semillas cultivada a 20°C. Tras la germinación de la mismas, separarlas unos 20 cm para favorecer su crecimiento.
Otro método es separando hijuelos enraizados, ya que retoña por la base (división de mata).

Jenny Andrea Acosta

CEIBA

Nombre Común: CEIBA
Nombre Botánico: Ceiba pentadra (L.)
Familia: BombacaceaeGénero: Ceiba
Especie: pentadra
El nombre Ceiba le fue dado por los taínos y se deriva de una palabra que significa bote. El tronco de las ceibas era utilizado por los taínos para construir los cayucos, como se denomina a las pequeñas embarcaciones hechas con un solo tronco de árbol, el cual es ahuecado con cincel y con fuegos controlados.
La Ceiba, es un árbol de hasta 40 m de alto, nativo de los trópicos de América, Asia y África. Se encuentra desde el nivel del mar hasta unos 700 metros de altitud; se adapta al bosque seco, pero próspera mejor en el bosque húmedo y muy húmedo a poca elevación. Lo mismo crece sobre las rocas calizas que en suelos fértiles que se acumulan en las márgenes de ríos, arroyos y cañadas. En el bosque, esta especie es hospedera de muchas plantas epifítas como son: Piña de palo, Fruta de culebra o arito de piedra, Víbora, Peperomias, Liana y a menudo, crecen sobre ella árboles de Copey.El tronco tiene hasta 2 m de diámetros con espinas cónicas y raíces tabulares; las ramas cubiertas de espinas agudas cortas, las hojas palmeadas, compuestas de 5 a 7 foliolos oblanceolados u oblongos de 10 a 20 cm, emolientes, la flor con los pétalos blancos algo rosados, de 2 a 4 cm de largo, dehiscente, las semillas con color marrón, cubiertas por una lana que le facilita su dispersión por el viento. La madera es muy liviana, con un peso específico de 0.25 gramos por cm³; aunque la madera no es de buena calidad para la construcción, desde los tiempos precolombinos, el tronco de este árbol era utilizado por los aborígenes para hacer canoas o cayucos para la navegación. Hoy día, los pescadores le dan el mismo uso; en algunas zonas de nuestro país se confeccionan bateas, palas y cucharetas; la lana que produce se empleó para hacer almohadas y colchones. En algunos países recibe el nombre de Kapok y es utilizado como aislante térmico.Las hojas de la Ceiba son usadas maceradas en agua en lociones contra el dolor de cabeza; son consumidas ávidamente por el ganado vacuno, de manera que se debe evitar la presencia de animales de pasto en las plantaciones hasta que los árboles hayan crecido hasta la altura suficiente, para impedir la defoliación potencial. Las semillas contienen un aceite que se ha utilizado como combustible y para hacer jabón.
Debido a su alta demanda de luz, este árbol es más común en los hábitats abiertos. Debe plantarse en plazas públicas, márgenes de carreteras, áreas en las cuencas hidrográficas; en las pendientes deforestadas, en las tierras agrícolas abandonadas. Planta Melífera.
La ceiba como símbolo sagrado
La Ceiba era considerado un árbol sagrado entre las diferentes culturas Prehispánicas del área de Mesoamerica, tales como Mayas, Pipiles, Nahuas, Taínos, etc.
Actualmente, lo sigue siendo en la afrocubana Yoruba. También se venera en algunas las etnias amazónicas del Perú, pues se dice que allí viven ciertas deidades de la selva.
Según la cosmovisión de estos pueblos indígenas, La Ceiba o Yaaxché, como le llaman en el idioma maya, el universo está estructurado de tres planos, los cuales se comunican a través de la Ceiba sagrada.
Asimismo, de acuerdo a la creencia maya, son las ramas de este árbol las que permiten la apertura de los 13 cielos.
Precisamente por la importancia que este árbol representaba para el pueblo maya y otros pueblos Mesoamericanos, estos acostumbraban sembrarla en las plazas de sus ciudades. Esto se hace evidente en la antigua ciudad maya de Tikal, donde se encuentran varios ejemplares de esta especie.
Origen de la ceiba
Es originario de la América tropical y está muy difundido desde México hasta el norte de Suramérica, en las costas del Atlántico, el Pacífico y el Caribe. Su madera es fácilmente atacable por hongos, por lo que tiene poco valor en la ebanistería. Sus semillas producen la llamada “lana vegetal” que tiene gran demanda en los mercados internacionales y se usa para rellenar almohadas, cojines y salvavidas porque esta fibra tiene una capacidad de flotación mayor que la del corcho.

Diana Morales

EL TOTUMO
NOMBRE COMUN: Totumo
NOMBRE CIENTIFICO: crescentia cujete L.
FAMILIA: las bignoniáceas

LA DISTRIBUCION:
Originario de América tropical y tiene amplia distribución y aceptación cultural no solo en Colombia sino también en toda la zona andina. Crece desde el nivel del mar hasta los 1200 m, con temperaturas medias de 22C y precipitaciones de 1500-25000 mm anuales. Se desarrolla bien en suelos franco arenosos de buen drenaje. Por su sistema radicular profundo soporta condiciones de sequía.

DESCRIPICION:
El totumo es un árbol de copa amplia y abierta compuesta por pocas ramas. Estas son largas y extendidas para llegar a cubrir hasta cuatro metros de diámetro. La raíz es profunda. La madera del totumo se usa como leña y también para hacer cabos de herramientas. El árbol es cultivado como ornamental por su fruto y su follaje. Su conocido fruto tiene una pulpa blanca; su tamaño oscila entre los 15 y los 25 centímetros de diámetro. Está lleno de unas pequeñas semillas elipsoides. Del fruto seco hacen recipientes y la pulpa cocinada es usada como medicina febrífuga, purgativa y expectorante. La pulpa cruda es tóxica. Las flores del totumo nacen en el tronco, son campanuladas y de color blanquecino con vetas oscuras, rojas y púrpuras. Miden hasta nueve centímetros de largo y huelen mal.

PROPAGACION:
Por semillas o esquejes. Especie de fácil propagación.

USO:
La madera es usada como leña y se usa para elaborar cabos de herramientas, sillas, carrocería e implementos agrícolas; esta planta también sirve para hacer instrumentos musicales, ha sido siempre un recipiente favorito para el guarapo y la chicha.

TRADICIONES REGIONALES:
El fruto seco y vacío sirve como utensilio casero, para la confección de artesanías, como para la agroindustria artesanal de dulce de leche. La pulpa es utilizada en medicina popular como laxante, emoliente, febrífugo y expectorante.

Natalia Arango Lopez

ACACIA ROJA

Nombre Común
Acacia de Girardot, acacia roja, clavellino, acacia, flamboyán, framboyán
Nombre Científico
Delonix regia Malenche.
Clase
Magnoliopsida
Distribución GeográficaEspecie originaria de Madagascar; actualmente se encuentra en el norte de Suramérica y en América Central Están extendidos en el Caribe, México y la India, y algunas partes de Estados Unidos, Clima Temperatura media de 20 a 28ºC, lluvia anual de 500 a 1500 mm. Muy demandante de luz. Esta especie es sensible a heladas y moderadamente a sequías, Altitud De 0. a 1.800 m sobre el nivel del mar.

Descripción
De 10 m de altura aprox., con un diámetro de 60 cm. o más. Tronco con corteza lisa de color crema; la ramificación empieza a los 3 m. Copa de forma aparasolada. Agrupadas. Su sistema radicular agresivo, por lo que debe tener suficiente espacio para expandir sus raíces, Hojas Bipinnadas, de 30 cm. de largo y foliolos de 0.5 a 1 cm. de largo, de color verde claro; alternas, Flores Grandes, de color rojo, con cuatro pétalos de hasta 8 cm. de longitud y un quito pétalo llamado estándar. La floración se presenta en individuos que alcanzan de 4 a 6 años de edad, Fruto En forma de legumbre plana de color pardo oscuro, de unos 40 cm. de largo y 5 cm. de ancho, con múltiples semillas, Semillas Presentan una forma vagamente circular, comprimidas, de 7 a 9 mm. De largo, provistas de un ala marginal translucida, fina, delgada, de color moreno y de 22 a 24 mm. De largo incluyendo la semilla. La testa es de color castaño oscuro, opaca, de 0.1 a 0.3 mm. De grosor; el embrión es recto, cordiforme, color crema y ocupa toda la cavidad de la semilla. Tiene dos cotiledones, grandes, planos, carnosos y cordiformes. La radícula es corta, dirigida al hilo y carecen de endospermo.

PROPAGACION Y CRECIMIENTO
Suelos

Textura ligeramente arenosa. Se adapta a diversos tipos de suelos, pero prefiere los ligeros. Buen drenaje, prefiere suelos ligeramente alcalinos. Tolera suelos ligeramente salinos.
Almacenamiento de la semilla
Se debe almacenar a 4°C y así se mantiene por lo menos 5 años, almacenando al ambiente se conserva entre 8 y 12 meses.
Tratamiento pregerminativo
Se sugiere sumergir las semillas en agua a 100°C, dejar enfriar y luego cambiar por agua a temperatura ambiente por 24 horas, cambiándole el agua dos veces al día. Las semillas son ortodoxas, la germinación se inicia de 8 a 10 días después de la siembra y finaliza de 20 a 25 días después. El porcentaje de germinación oscila entre el 50 y el 75%.
Siembra
Sistema de siembra: Las semillas se siembran en germinadores o almácigos, o en siembra directa y en bolsa.
Profundidad de siembra
De 0.5 a 1 cm. de profundidad.
Manejo de luz
Durante el tiempo de germinación y en los días siguientes, se mantiene sombrío permanente, y este se disminuye a medida que avanza la germinación de la semilla. Crece mejor a pleno sol.
Riego
Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso.
Sustrato
Una parte de tierra por dos de arena de peña o de río. Puede utilizarse otro sustrato, con capacidad de retención de agua.
Desinfección del sustrato
Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente o mezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma (harzianum, koningii y viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para el control de nematodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza en dosis de 5-10 cc/l.
Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, según la dosis recomendada, tapar con plástico durante 4 – 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla.
Calidad Promedio
Contenido de humedad inicial: varía del 12 al 14%. CATIE, 1999. Rango de germinación: 50-75%Pureza: 95%. Rango de plantas aproximadas por kilogramo: 1.200-1.800*.
Plagas y Enfermedades
Se presenta el ataque a la semilla de un hongo asociado de Aspergillus Níger y Penicillium Se presenta el ataque de un insecto de la familia Blastobasidae (díptera) el cual produce una perforación en los extremos de la semilla, depredando la totalidad de los tejidos que contiene.
La madera se usa poco en carpintería y construcción pues es muy susceptible al ataque del comején de la madera seca, restringiéndose su uso a leña, carbón, postería y pulpa. Sin embargo, dado que se reproduce por semillas con gran facilidad, ya que es una especia invasora que tapiza terrenos recién movidos como terraplenes y taludes de carreteras, ha sido ensayada en reforestación obteniéndose resultados muy satisfactorios. Se recomienda para la revegetalización de zonas erosionadas, circunstancias en las cuales su crecimientos será menor que el acabado de mencionar; no crece en terrenos encharcables. En el Valle del Cauca los árboles se usan principalmente para ornato; pero en otras partes
se utilizan para sombrío de café y cacao, así como también para rompevientos, puesto que su copa espesa los hace muy apropiados para éste fin.
En ensayos realizados por Cartón de Colombia en la Costa Atlántica se han obtenido crecimientos de más de 11 m. de altura en 6 años, con un incremento medio anual de 20 m³/ha.

Clase de fuente semillera: Fuente IdentificadaUsos: Ornamental, Leña, SombríoPureza (%): 95Rango de germinación (%): 50/75. Rango de plantas aproximadas/Kg.: 1.200/1.800. Rango altitudinal (M.S.N.M): 170-1.200.

Jose Daniel Perez

Oscar Marino Correa Sanchez.

Chiminango
Nombre Común
Azabache, chiminango, gallineral, gallinero, guayacán blanco, tamarindo de manila y tiraco, cola de lanza (Petén-GU); espino de playa (NI); gallinero; guachimol (ES); jaguay (GU); madre de flecha (GU); mangollano (ES); michiguiste (HO, NI); shahuey (GU); tsuiche (GU: Maya).
Sinónimos: Acacia obliquifolia M. Martens & Galeotti.; Feuillea dulcis (Roxb.) Kuntze; Inga dulcis (Roxb.) Willd. Inga javana DC.; Inga leucantha C. Presl; Inga pungens Humb. & Bonpl. Ex Willd. ; Mimosa dulcis Roxb. ; Mimosa pungens ( Humb. & Bonpl. Ex Willd) Poir. ; Mimosa unguis-cati Blanco ; Pithecellobium littorale Britton & Rose ex Rec. ; Zygia dulcis (Roxb.) Lyons.
Clasificación
División: Magnoliophyta
Familia: Mimosaceae
Género: Pithecellobium
Especie: P. dulce

Origen
Se extiende desde las laderas del pacífico en México y el sur de California, hasta Colombia y Venezuela. Se ha introducido en Sudán, Tanzania y otras áreas del África tropical, también en Florida, Cuba, Jamaica, Hawái, Puerto Rico y Saint. Croix. En Colombia se localiza en las zonas cálidas; en el departamento de Cundinamarca se observa en el valle del río Magdalena en los municipios entre Girardot y Puerto Salgar.
Descripción Botánica
Árbol
Árbol o arbusto, espinoso, perennifolio, de 15 a 20 m de altura y con un diámetro a la altura del pecho de 80 cm (hasta 1 m), con ramas provistas de espinas. Copa piramidal o alargada, ancha y extendida (diámetro de 30 m), muy frondosa. Tronco derecho. Ramas delgadas y ascendentes provistas de espinas. Corteza externa lisa o ligeramente fisurada, gris plomiza a gris morena con bandas horizontales protuberantes y lenticelas pálidas en líneas longitudinales. Corteza interna de color crema claro, se torna pardo rosado con el tiempo, fibrosa, con ligero olor a ajo. Sistema radical extenso sobre todo en aquellas áreas donde la precipitación es baja.
Hojas
Hojas en espiral, aglomeradas, bipinnadas, de 2 a 7 cm de largo, con un par de folíolos primarios, cada uno con un par de folíolos secundarios sésiles; haz verde pálido mate.
Flores
Inflorescencias axilares de 5 a 30 cm de largo, panículas péndulas de cabezuelas tomentosas, cada cabezuela sobre una rama de 2 a 5 mm; cabezuelas de 1 a 1.5 cm de diámetro; flores pequeñas ligeramente perfumadas, actinomórficas, blanco-cremosas o verdes.
Fruto
Vainas delgadas de hasta 20 cm largo por 10 a 15 mm de ancho, enroscadas, tomentosas, péndulas, rojizas o rosadas, constreñidas entre las semillas y dehiscentes. Se abren por ambos lados para liberar numerosas semillas.
Semillas
Semillas de 7 a 12 mm de largo, ovoides aplanadas, morenas, rodeadas de un arilo dulce, blancuzco o rosado. Testa delgada y permeable al agua.
Propagación y Crecimiento
Altitud
0 a 1.500 m.s.n.m.
Clima
Su óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 250 y 2.000 mm anuales y temperaturas media anual de 18 a 26ºC
Suelos
La especie crece en mejores condiciones en suelos volcánicos, arenoso/aluvial, arcillosos, de textura ligera, media, pesada, con pH 5-9 y bien drenados.

Almacenamiento de la semilla
La semilla es ortodoxa, pierde viabilidad si se almacena por más de 12 meses, incluso bajo buenas condiciones de almacenamiento (<10% humedad, 4°C, contenedores herméticos).
Tratamiento pregerminativo
La semilla se sumerge en una solución de agua a 70 ºC y ceniza(0.6gr/100cc) y se deja en remojo por tres días.
Siembra
Por semilla se siembran en semilleros a 1 cm entre una y otra y en hileras separadas entre sí por 1 cm, al alcanzar las plántulas los 5 cm de altura se trasplantan a bolsas de polietileno y al medir los 20 cm de altura se siembran en el lugar definitivo.
Profundidad de siembra
La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, mas o menos a 0.5-1cm. de profundidad.
Manejo de luz
Es una especie que requiere algo de sombra en su estado juvenil, y al madurar, abundante luz solar.
Riego
Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso.
Sustrato
Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.
Desinfección del sustrato
Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente o mezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma (harzianum, koningii y viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para el control de nematodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza en dosis de 5-10 cc/l.
Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, según la dosis recomendada, tapar con plástico durante 4 - 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla.
Calidad Promedio
Rango de Pureza: 80%, Rango de Germinación: 50-70%, Rango de plantas aproximadas por kilogramo: 12.000*.
Plagas y Enfermedades
Daño por insectos, Insectos defoliadores y barrenadores, daño por hongos. Manchas necróticas; daño por viento, debido a que tiene una copa muy pesada y raíces poco profundas los vientos fuertes pueden quebrar sus ramas o derribar el árbol.

Alexiz Tascon

Carbonero

NOMBRE COMUN : carbonero
NOMBRE CIENTIFICO: calliandrapittieri
FAMILIA: mimosaceae
CLASE:
DISTRIBUSION GEOGRAFICA: especie nativa de colombia. Crece desde el nvel del mar hasta los 1800 m, con temperaturas medias de 18—24 c y precipitaciones de 1000-4000 mm anuales. Se desarrolla en suelos livianos a extremedamente acidos, bien drenados.
DESCRIBSION : arv¡bol de 15 m de altura, porte hojas alternas, bipinnadas con 7-15 partes de pinas con 20-50 fiolos. Sobre la copa crecen flores erguidas en cabezuelas solitarias de estambres blaco rojizos los frutos son legumbres erectas deshiscentes con varias semillas.
USOS: especie fijadora de nitrogeno, utilizada para la arbolizacion demargenes de rios, quebradas y nacimientos de agua , tambien como arnamentalmente por belleza de su floruracion en epocas de creciente del rio el follaje es arrasado por las corrientes de agua es empleados ocasionalmente de mediado poder calorifico crece ralativamente rapido y por ello es adecuado para la estabilizasion de laderas erosionadas.


Stiven Villaneda

PALMA REAL
Roystonea (palma real) es un género que contiene 10 especies de plantas; pertenece a la familia de las palmeras Arecaceae. Son palmeras grandes, con tronco solitario de 20-30 m de altura y hojas pinnadas. Es el Árbol Nacional de Cuba. Este género de fue nombrado en honor del general norteamericano Roy Stone, quien prestó sus servicios en Puerto Rico.
Distribución
Sus especies están distribuidas por toda la zona del Caribe, tanto en las Antillas, desde Cuba hasta Trinidad, como en los países centroamericanos, en el estado de Florida (EE. UU.), en Colombia y en Venezuela. Cuba contiene la mayor diversidad de especies.
Descripción
Las raíces de estas especies en general se extienden profundamente hacia abajo. Si el suelo es favorable, pueden producir raíces de 6 m de largo. Por tanto la planta sufre con un trasplante en el cual el 70% de las raíces se destruye. En muchas ocasiones, son producidas raíces adventicias, lo que indica que el suelo no se encuentra bien aireado.
En cuanto a su porte, tal vez no exista otra palma que presente tal diversidad en la forma del tallo. En este, quedan las marcas de las hojas caídas, generalmente estas marcas son muy regunares; si está en las condiciones adecuadas (buen riego, y buen suelo), produce hasta 10 hojas por año, su copa tiene 12-16 hojas.
Por el hecho de ser una monocotiledónea, es diferente en su anatomía un árbol dicotiledóneo. Su tallo está relleno con una inmensa masa de fibras, por lo tanto, un fuerte golpe se notará al cabo de algún tiempo.
La vaina foliar de Roystonea es única en el reino vegetal; no existe otra planta con vainas de ese tamaño. Los segmentos foliares están dispuestos en dos ángulos; son linear-lanceolados y de color verde oscuro. Le dan, al conjunto del follaje, una apariencia como de plumas, que es sin duda sumamente ornamental.
Un individuo adulto absorbe hasta 30 litros diarios, por lo cual el factor riego (si está en cultivo) es determinante.
Según observaciones de August Braun, ninguno de los Roystonéas en plazas y sitios públicos recibe suficiente riego.
Comienza a florecer a los 18 años. La inflorescencia se origina en la base de la vaina foliar, y al comienzo está envuelta en una bráctea que se parece a un mazo. La inflorescencia es muy ramificada y las flores son unisexuales; la flor femenina se encuentra entre dos flores masculinas. Además, Roystonea es protandro; eso quiere decir que las flores masculinas son fértiles antes que las femeninas. por lo cual el factor polinizador y el hecho de que hayan varios individuos en la misma zona determinan de sobremanera la fecundación, que en este caso son el pegón y la abeja.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Luz Mery Hernandez Vargas

BÚCARO
MONBRE COMÚN: Búcaro o Pompom Haitaino.
NOMBRE CIENTIFICO: Erythrina indica – variegata.
FAMILIA: Fabaceae ( Leguminosae).
CANTIDAD EN EL COLEGIO: 4.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Nativos del Este de Asia e Islas del Pacifico. Se encuentra en las zonas cálidas y templadas en ambientes secos y húmedos; en el departamento de Cundinamarca se presenta en los municipios de Agua de Dios, Fusagasugá, Girardot, Guaduas, La Mesa, La Palma y Viotá, entre otros.
DESCRIPIÓN:
Árbol caducifolio de 8 a 10 metros de altura, con la corteza verdosa, con escasas espinas negruzcas. Foliolos ovalados a romboidal – ovalados, de 25 cm de longitud, agudos, acuminados o cuspidados en el ápice, cuneados, en la base, el Terminal de mayor tamaño. Inflorescencia de 30 cm de longitud con pedicelo pubescente. Corola de color rojo – anaranjada con el estandarte de 7 cm de longitud y 3 cm de anchura. Legumbre de 25 cm de longitud con semilla rojo – castaño o purpureas – negruzcas, de 1,5 cm de longitud. Las flores son anaranjadas, de 8 centímetros de largo y 5 de ancho, con 5 pétalos. Se presentan en racimos erectos, La infusión de las flores del Búcaro se emplea como calmante; los frutos y la corteza son narcóticos y laxantes suaves.
PROPAGACION:
Se multiplica por semillas, especie muy espectacular en floración que requiere clima calido, humedad y exposición soleada o media sombra. Las hojas, flores y corteza tienen aplicaciones medicinales locales.
USOS:
Alimento: su forraje es consumido. Las hojas tienen un alto contenido proteínico por lo que las usan como de alimento bovino, porcino y caprino; las flores se consumen como legumbres en un plato especial.Maderable: su madera es utilizada en cajonería, tableros aglomerados, revestimiento de interiores. Medicinal: el líquido resultante del cocimiento de sus flores es sedativa y ligeramente laxante, alivia el reumatismo y los dolores musculares. Protección: es usada como cerca viva, barrera rompe vientos, contribuye a la conservación cauces y fuentes de agua, y al mejoramiento de suelos como fijadora de nitrógeno. Sombrío: proporcionar sombra a cultivos de café, cacao, otros cultivos y ganado.

ETIMOLOGIA:
Erythrina viene del griego, y significa Rojo. Variegata, del latín variegatus – a – um que es igual a irregularmente colorado por algunas formas de follaje variegado.

Jasmin Castro

SAMÁN.


A. Nombre común :samán o árbol de la lluvia.
B. Nombre científico : Samanéa samán.
C. Familia: Mimosácea.
D. Clase: Leguminosae.

E. distribución geográfica: este árbol es nativo en Méjico indias occidentales, Guatemala, cuba, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú hasta Bolivia. En Colombia se halla en los departamentos del Valle del Cauca, Santander del sur y del Norte, Costa Atlántica, Los Valles del rio Magdalena y los llanos Orientales. Crece en la formación vegetal bosque seco tropical (bs-T) en suelos donde el nivel freático es alto y generalmente asociado con las especies cedro amarillo y caña pistola.

F. Descripción: arbol que alcanza de altura hasta 40 Metros y un diámetro hasta de 1.5 metros de tronco recto, cilíndrico y grueso. Se ramifica a poca altura, para formar una copa amplia y extendida. La corteza externa es de color pardo, fisurada con placas finas y listones corchosos de textura áspera, la corteza interna es de color rosado a castaño claro y exuda una resina de sabor amargo. Las hojas son alternas, compuestas, bipinadas, con glándulas en el raquis y entre los folíolos; folíolos opuestos inequiláteros y rómbicos. Las flores son de color blanco rosado con estambres numerosos y largos dispuestas a umbelas auxiliares o terminales. El fruto es una legumbre negruzca que contiene semillas cubiertas con una pulpa de sabor dulce y comestible.

Cultivos y usos: Se multiplica por semilla. Especie de gran desarrollo que necesitan de mucho espacio. No tolera el frío, requiere riesgos cuando joven, siendo mas resistente a la sequía de adulto, el fruto sirve de alimento para ganado. La madera de los áboles jóvenes es bueno trabajar, no así de los árboles adultos. Una anécdota curiosa de este árbol es que cierra sus hojas cuando amenaza lluvia y el cielo se oscurece de hay su nombre popular “árbol de la lluvia”.