domingo, 27 de septiembre de 2009

Jasmin Castro

SAMÁN.


A. Nombre común :samán o árbol de la lluvia.
B. Nombre científico : Samanéa samán.
C. Familia: Mimosácea.
D. Clase: Leguminosae.

E. distribución geográfica: este árbol es nativo en Méjico indias occidentales, Guatemala, cuba, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú hasta Bolivia. En Colombia se halla en los departamentos del Valle del Cauca, Santander del sur y del Norte, Costa Atlántica, Los Valles del rio Magdalena y los llanos Orientales. Crece en la formación vegetal bosque seco tropical (bs-T) en suelos donde el nivel freático es alto y generalmente asociado con las especies cedro amarillo y caña pistola.

F. Descripción: arbol que alcanza de altura hasta 40 Metros y un diámetro hasta de 1.5 metros de tronco recto, cilíndrico y grueso. Se ramifica a poca altura, para formar una copa amplia y extendida. La corteza externa es de color pardo, fisurada con placas finas y listones corchosos de textura áspera, la corteza interna es de color rosado a castaño claro y exuda una resina de sabor amargo. Las hojas son alternas, compuestas, bipinadas, con glándulas en el raquis y entre los folíolos; folíolos opuestos inequiláteros y rómbicos. Las flores son de color blanco rosado con estambres numerosos y largos dispuestas a umbelas auxiliares o terminales. El fruto es una legumbre negruzca que contiene semillas cubiertas con una pulpa de sabor dulce y comestible.

Cultivos y usos: Se multiplica por semilla. Especie de gran desarrollo que necesitan de mucho espacio. No tolera el frío, requiere riesgos cuando joven, siendo mas resistente a la sequía de adulto, el fruto sirve de alimento para ganado. La madera de los áboles jóvenes es bueno trabajar, no así de los árboles adultos. Una anécdota curiosa de este árbol es que cierra sus hojas cuando amenaza lluvia y el cielo se oscurece de hay su nombre popular “árbol de la lluvia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario