Veranea
Bougainvillea spectabilis (Santa Rita)
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Nyctaginaceae
Género: Bougainvillea
Especie: B. spectabili
Endémica u origen: Brasil
Nombres
Nombre binomial
Bougainvillea spectabilisWilld. 1768
Nombre común (según la región)
Santa Rita: Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay
Veranera: Colombia, Costa Rica, Nicaragua
Trinitaria, veraneras, flor de papel, enredadera de papel, buganvilia, buganvil, santarrita, camelina.
Sinonimia
Bougainvillea speciosa Lindl. Non Schnizl.
Bougainvillea splendens Hort.
Descripción
Hojas: elípticas, de 10 cm de largo, de base estrecha y ápice agudo, glabras o pubescentes; hay variedades variegada
Clima : Es caducifolia en regiones templadas, y perennifolia en zonas tropicales. Florece en primavera, verano, hasta el otoño
Sus flores: Para nada destacan sino sus esplendorosas brácteas, que envuelven a las flores.
Requiere: pH del suelo entre 5,6-7,5.
Bougainvillea
Especies
Bougainvillea buttiana
Bougainvillea glabra
Bougainvillea peruviana
Bougainvillea spectabilis
Nombre (según el país)
Diccionario panhispánico de dudas, buganvilla
España, bugambilia
México, veranera
Colombia, Costa Rica y Panamá, trinitaria
Colombia, Cuba, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela Santa Rita
Características
Temperaturas: Esta planta es capaz de resistir casi todos los climas, especialmente los cálidos y secos .No resiste las heladas intensas por debajo de -4ºC.
Flores: Produce toda gama de colores en sus "flores", que en realidad no lo son, sino hojas modificadas. La flor verdadera es blanca y diminuta, rodeada de esas hojas modificadas que se llaman "brácteas". En las zonas tropicales de América del Sur, florece todo el año, y casi todo el año en países con estaciones, especialmente en los meses de verano. Son de variados colores: blanco, rosa, carmín, morado, amarillo, beige, entre otros. Se dice que la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida. De hecho, es habitual ver casas con jardines abandonados, llenos hierbajos y todo seco, con una buganvilla floreciendo espectacularmente, repleta de flores.
1. Buganvilia rosada
2. Buganvilia amarilla
3. Buganvilia roja
4. Buganvilla
5. Buganvilia de Veracruz
Es la flor tradicional de la ciudad de Tacna ubicada al sur del Perú.
Cuidados: La planta no precisa de demasiados cuidados, aunque es sensible al frío los primeros años, al crecer se torna más resistente, pero aún así, se dañará por debajo de -4ºC, la Bougainvillea glabra 'Sanderiana' es una de las más resistentes al frío; posee flores con un tono azul-púrpura, en las regiones en que los fríos invernales son excesivos planta debe retirarse a invernaderos o bien ser muy bien protegida por encima con plástico, tela y un acolchado en su base y de ser necesario, hasta sobreponer a este acolchado un plástico agarrado en el suelo con clavos para que no le llegue la lluvia a sus raíces. En climas calidos si se la tiene en maceta, debe regarse una o dos veces por semana. Si se la tiene plantada en el suelo, debe regarse una vez al mes. Hay quienes no la riegan nunca cuando está plantada en el suelo. En las zonas de clima suave se protege contra un muro, orientado hacia el sur, resguardada del viento como las especies de flores amarillas, blancas, y rosadas son más delicadas, y prefieren lugares protegidos del viento y climas costeros donde el invierno es suave. Las de colores fucsia y rojo se aclimatan de mejor forma, siempre que se ubiquen con sol, protegidas del viento y el frío. Se dice que cuando más claros sean los colores de las hojas (brácteas) son menos resistentes al frío.
La buganvilla: Es un arbusto duro, perenne, espinoso, ramoso, de crecimiento rápido, puede alcanzar 10 m; trepa o se apoya, no cuenta con zacillos, Ramas vigorosas que pueden alcanzar 8 metros.
Usos: esta planta es excelente para cubrir paredes, pérgolas o como arbusto en el jardín. Incluso es posible formar un seto o barrera impenetrable, tensando alambre acerado entre soportes fuertes y dirigiendo las plantas para cubrirlo, la estructura ha de ser realmente resistente o un viento fuerte la tirará. Puede servir de planta de interior muy luminoso, admite la formación en bonsái, se puede hacer como un arbusto redondeado
Cultivo:
· Las especies más cultivadas son: Bougainvillea glabra, Bougainvillea spectabilis.
· En países tropicales puede ser sembrada en cualquier época del año.
· Se puede cultivar como bonsái.
· Se multiplica por esquejes, que pueden colocarse en una terrina con mezcla de arena y turba, con temperatura cálida, enraizando rápidamente.
· Puede crecer sin problemas en maceteros y en jardineras, pero son plantas de raíces sensibles, intolerantes al trasplante, sobre todo si son ejemplares que tienen varios años
· Fácil cultivo.
· Luz: pleno sol. Necesita mucho sol para florecer intensamente.
· Riego: abundante en verano y más reducido durante el período invernal. En verano, basta con regarla cada 3 días.
· En cualquier caso, es resistente a la sequía.
· Abono orgánico en invierno u otoño y mineral en primavera.
· En macetas, añada el agua de riego cada 15 días la mitad de la dosis recomendada de abono líquido.
· Es recomendable ir atando sus ramas a medida que crece para que lo haga bien pegada al muro, o celosía.
· No excederse con el riego ni con el abono (demasiado Nitrógeno), ya que esto puede impedir la floración. Si no florece, suspender riego y abono.
Hojas: elípticas de 13 cm. de longitud, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.
Suelo: se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre que no sea arcilloso, aunque prefiere los fértiles y bien drenados. No soporta el encharcamiento.
Poda de buganvilla:
En invierno, poda los brotes laterales dejando unos 5 centímetros sobre el tallo principal.
Obviamente, no podes los que tengan que continuar extendiendo la estructura si quieres que siga agrandándose.
Si está enmarañado, elimina los tallos viejos y ata jóvenes para cubrir los huecos que queden.
En verano, despunta los vástagos cuando las flores se marchiten, cortándolos hasta un lateral que no haya dado flor.
Aparte, la Poda de Limpieza, por ejemplo, la eliminación de ramas muy vigorosas que se salen de los límites marcados.
Multiplicación:
· La Buganvilla, Buganvilia o Veranera suele multiplicarse mediante esquejes.
· Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano.
· Esquejes de madera dura tomados en cualquier época del año y puestos a enraizar en arena o arena y turba a partes iguales.
· En invierno, suelen arraigar con calor de fondo de propagadores eléctricos.
· Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano. Esta forma es más adecuada para algunos cultivares, difíciles de enraizar con esquejes de madera dura. Eso sí, es necesario mantener una buena humedad ambiental
· Tanto en esquejes de madera dura como esquejes de madera blanda, si se les impregna la base con polvo de hormonas de enraizamiento aumentan las posibilidades de arraigo y hay menos marras.
Plagas y enfermedades:
-Cochinillas: Es la plaga más frecuente. Clavan un pico y chupan la savia en hoja y tallos tiernos. También excretan un líquido azucarado sobre el que se asienta el hongo Negrilla, de color negro.
mejoramiento: eliminar manualmente con algodón empapado en alcohol metálico lo que puedas y rocía con un insecticida sistemático
-Pulgones: El pulgón se alimenta chupando la savia y provoca hojas arrugadas y brotes tiernos deformados. También excretan melaza sobre la que se asienta la Negrilla
-Araña roja (ácaros): Chupan savia de las hojas y producen manchas amarillentas y a veces, redes finas en el envés (cara de atrás). Si las hojas muestran un tono verde amarillento y luego marrón y caen
Mejoramiento: trata con acaricida. Dentro de casa, pulverizando con agua la planta, se consigue una humedad que repele a los ácaros
-Mosca blanca: Insecto que provoca amarillamiento del follaje, pérdida de vigor de la plana y la aparición del hongo Negrilla sobre la melaza
-Abeja aserradora de hojas: Es muy frecuente, pero generalmente poco dañina para la planta. Los síntomas son claros: bordes de las hojas recortados en semicírculo. Lo usan para hacer sus nidos, no para alimentarse
-Oidio o moho blanco: Hongo que forma una capa blanca sobre las hojas
Mejoramiento: No mojes las flores ni el follaje al regar. Corta lo afectado y aplica un fungicida antioidio
Clorosis por defeciencia de nutrientes
Las carencias de alguno de los nutrientes minerales que necesita toda planta (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Hierro, etc.) es un trastorno del que no está libre la Buganvilla. El más típico es el de Hierro, que produce un amarilleo de hojas.
Mejoramiento: La forma más eficaz de corregirlo es aportar al suelo un abono especial rico en este elemento llamado quelatos de hierro.
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Nyctaginaceae
Género: Bougainvillea
Especie: B. spectabili
Endémica u origen: Brasil
Nombres
Nombre binomial
Bougainvillea spectabilisWilld. 1768
Nombre común (según la región)
Santa Rita: Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay
Veranera: Colombia, Costa Rica, Nicaragua
Trinitaria, veraneras, flor de papel, enredadera de papel, buganvilia, buganvil, santarrita, camelina.
Sinonimia
Bougainvillea speciosa Lindl. Non Schnizl.
Bougainvillea splendens Hort.
Descripción
Hojas: elípticas, de 10 cm de largo, de base estrecha y ápice agudo, glabras o pubescentes; hay variedades variegada
Clima : Es caducifolia en regiones templadas, y perennifolia en zonas tropicales. Florece en primavera, verano, hasta el otoño
Sus flores: Para nada destacan sino sus esplendorosas brácteas, que envuelven a las flores.
Requiere: pH del suelo entre 5,6-7,5.
Bougainvillea
Especies
Bougainvillea buttiana
Bougainvillea glabra
Bougainvillea peruviana
Bougainvillea spectabilis
Nombre (según el país)
Diccionario panhispánico de dudas, buganvilla
España, bugambilia
México, veranera
Colombia, Costa Rica y Panamá, trinitaria
Colombia, Cuba, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela Santa Rita
Características
Temperaturas: Esta planta es capaz de resistir casi todos los climas, especialmente los cálidos y secos .No resiste las heladas intensas por debajo de -4ºC.
Flores: Produce toda gama de colores en sus "flores", que en realidad no lo son, sino hojas modificadas. La flor verdadera es blanca y diminuta, rodeada de esas hojas modificadas que se llaman "brácteas". En las zonas tropicales de América del Sur, florece todo el año, y casi todo el año en países con estaciones, especialmente en los meses de verano. Son de variados colores: blanco, rosa, carmín, morado, amarillo, beige, entre otros. Se dice que la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida. De hecho, es habitual ver casas con jardines abandonados, llenos hierbajos y todo seco, con una buganvilla floreciendo espectacularmente, repleta de flores.
1. Buganvilia rosada
2. Buganvilia amarilla
3. Buganvilia roja
4. Buganvilla
5. Buganvilia de Veracruz
Es la flor tradicional de la ciudad de Tacna ubicada al sur del Perú.
Cuidados: La planta no precisa de demasiados cuidados, aunque es sensible al frío los primeros años, al crecer se torna más resistente, pero aún así, se dañará por debajo de -4ºC, la Bougainvillea glabra 'Sanderiana' es una de las más resistentes al frío; posee flores con un tono azul-púrpura, en las regiones en que los fríos invernales son excesivos planta debe retirarse a invernaderos o bien ser muy bien protegida por encima con plástico, tela y un acolchado en su base y de ser necesario, hasta sobreponer a este acolchado un plástico agarrado en el suelo con clavos para que no le llegue la lluvia a sus raíces. En climas calidos si se la tiene en maceta, debe regarse una o dos veces por semana. Si se la tiene plantada en el suelo, debe regarse una vez al mes. Hay quienes no la riegan nunca cuando está plantada en el suelo. En las zonas de clima suave se protege contra un muro, orientado hacia el sur, resguardada del viento como las especies de flores amarillas, blancas, y rosadas son más delicadas, y prefieren lugares protegidos del viento y climas costeros donde el invierno es suave. Las de colores fucsia y rojo se aclimatan de mejor forma, siempre que se ubiquen con sol, protegidas del viento y el frío. Se dice que cuando más claros sean los colores de las hojas (brácteas) son menos resistentes al frío.
La buganvilla: Es un arbusto duro, perenne, espinoso, ramoso, de crecimiento rápido, puede alcanzar 10 m; trepa o se apoya, no cuenta con zacillos, Ramas vigorosas que pueden alcanzar 8 metros.
Usos: esta planta es excelente para cubrir paredes, pérgolas o como arbusto en el jardín. Incluso es posible formar un seto o barrera impenetrable, tensando alambre acerado entre soportes fuertes y dirigiendo las plantas para cubrirlo, la estructura ha de ser realmente resistente o un viento fuerte la tirará. Puede servir de planta de interior muy luminoso, admite la formación en bonsái, se puede hacer como un arbusto redondeado
Cultivo:
· Las especies más cultivadas son: Bougainvillea glabra, Bougainvillea spectabilis.
· En países tropicales puede ser sembrada en cualquier época del año.
· Se puede cultivar como bonsái.
· Se multiplica por esquejes, que pueden colocarse en una terrina con mezcla de arena y turba, con temperatura cálida, enraizando rápidamente.
· Puede crecer sin problemas en maceteros y en jardineras, pero son plantas de raíces sensibles, intolerantes al trasplante, sobre todo si son ejemplares que tienen varios años
· Fácil cultivo.
· Luz: pleno sol. Necesita mucho sol para florecer intensamente.
· Riego: abundante en verano y más reducido durante el período invernal. En verano, basta con regarla cada 3 días.
· En cualquier caso, es resistente a la sequía.
· Abono orgánico en invierno u otoño y mineral en primavera.
· En macetas, añada el agua de riego cada 15 días la mitad de la dosis recomendada de abono líquido.
· Es recomendable ir atando sus ramas a medida que crece para que lo haga bien pegada al muro, o celosía.
· No excederse con el riego ni con el abono (demasiado Nitrógeno), ya que esto puede impedir la floración. Si no florece, suspender riego y abono.
Hojas: elípticas de 13 cm. de longitud, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.
Suelo: se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre que no sea arcilloso, aunque prefiere los fértiles y bien drenados. No soporta el encharcamiento.
Poda de buganvilla:
En invierno, poda los brotes laterales dejando unos 5 centímetros sobre el tallo principal.
Obviamente, no podes los que tengan que continuar extendiendo la estructura si quieres que siga agrandándose.
Si está enmarañado, elimina los tallos viejos y ata jóvenes para cubrir los huecos que queden.
En verano, despunta los vástagos cuando las flores se marchiten, cortándolos hasta un lateral que no haya dado flor.
Aparte, la Poda de Limpieza, por ejemplo, la eliminación de ramas muy vigorosas que se salen de los límites marcados.
Multiplicación:
· La Buganvilla, Buganvilia o Veranera suele multiplicarse mediante esquejes.
· Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano.
· Esquejes de madera dura tomados en cualquier época del año y puestos a enraizar en arena o arena y turba a partes iguales.
· En invierno, suelen arraigar con calor de fondo de propagadores eléctricos.
· Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano. Esta forma es más adecuada para algunos cultivares, difíciles de enraizar con esquejes de madera dura. Eso sí, es necesario mantener una buena humedad ambiental
· Tanto en esquejes de madera dura como esquejes de madera blanda, si se les impregna la base con polvo de hormonas de enraizamiento aumentan las posibilidades de arraigo y hay menos marras.
Plagas y enfermedades:
-Cochinillas: Es la plaga más frecuente. Clavan un pico y chupan la savia en hoja y tallos tiernos. También excretan un líquido azucarado sobre el que se asienta el hongo Negrilla, de color negro.
mejoramiento: eliminar manualmente con algodón empapado en alcohol metálico lo que puedas y rocía con un insecticida sistemático
-Pulgones: El pulgón se alimenta chupando la savia y provoca hojas arrugadas y brotes tiernos deformados. También excretan melaza sobre la que se asienta la Negrilla
-Araña roja (ácaros): Chupan savia de las hojas y producen manchas amarillentas y a veces, redes finas en el envés (cara de atrás). Si las hojas muestran un tono verde amarillento y luego marrón y caen
Mejoramiento: trata con acaricida. Dentro de casa, pulverizando con agua la planta, se consigue una humedad que repele a los ácaros
-Mosca blanca: Insecto que provoca amarillamiento del follaje, pérdida de vigor de la plana y la aparición del hongo Negrilla sobre la melaza
-Abeja aserradora de hojas: Es muy frecuente, pero generalmente poco dañina para la planta. Los síntomas son claros: bordes de las hojas recortados en semicírculo. Lo usan para hacer sus nidos, no para alimentarse
-Oidio o moho blanco: Hongo que forma una capa blanca sobre las hojas
Mejoramiento: No mojes las flores ni el follaje al regar. Corta lo afectado y aplica un fungicida antioidio
Clorosis por defeciencia de nutrientes
Las carencias de alguno de los nutrientes minerales que necesita toda planta (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Hierro, etc.) es un trastorno del que no está libre la Buganvilla. El más típico es el de Hierro, que produce un amarilleo de hojas.
Mejoramiento: La forma más eficaz de corregirlo es aportar al suelo un abono especial rico en este elemento llamado quelatos de hierro.


No hay comentarios:
Publicar un comentario