ACACIA ROJA
Nombre Común
Acacia de Girardot, acacia roja, clavellino, acacia, flamboyán, framboyán
Nombre Científico
Delonix regia Malenche.
Clase
Magnoliopsida
Distribución GeográficaEspecie originaria de Madagascar; actualmente se encuentra en el norte de Suramérica y en América Central Están extendidos en el Caribe, México y la India, y algunas partes de Estados Unidos, Clima Temperatura media de 20 a 28ºC, lluvia anual de 500 a 1500 mm. Muy demandante de luz. Esta especie es sensible a heladas y moderadamente a sequías, Altitud De 0. a 1.800 m sobre el nivel del mar.
Descripción
De 10 m de altura aprox., con un diámetro de 60 cm. o más. Tronco con corteza lisa de color crema; la ramificación empieza a los 3 m. Copa de forma aparasolada. Agrupadas. Su sistema radicular agresivo, por lo que debe tener suficiente espacio para expandir sus raíces, Hojas Bipinnadas, de 30 cm. de largo y foliolos de 0.5 a 1 cm. de largo, de color verde claro; alternas, Flores Grandes, de color rojo, con cuatro pétalos de hasta 8 cm. de longitud y un quito pétalo llamado estándar. La floración se presenta en individuos que alcanzan de 4 a 6 años de edad, Fruto En forma de legumbre plana de color pardo oscuro, de unos 40 cm. de largo y 5 cm. de ancho, con múltiples semillas, Semillas Presentan una forma vagamente circular, comprimidas, de 7 a 9 mm. De largo, provistas de un ala marginal translucida, fina, delgada, de color moreno y de 22 a 24 mm. De largo incluyendo la semilla. La testa es de color castaño oscuro, opaca, de 0.1 a 0.3 mm. De grosor; el embrión es recto, cordiforme, color crema y ocupa toda la cavidad de la semilla. Tiene dos cotiledones, grandes, planos, carnosos y cordiformes. La radícula es corta, dirigida al hilo y carecen de endospermo.
PROPAGACION Y CRECIMIENTO
Suelos
Textura ligeramente arenosa. Se adapta a diversos tipos de suelos, pero prefiere los ligeros. Buen drenaje, prefiere suelos ligeramente alcalinos. Tolera suelos ligeramente salinos.
Almacenamiento de la semilla
Se debe almacenar a 4°C y así se mantiene por lo menos 5 años, almacenando al ambiente se conserva entre 8 y 12 meses.
Tratamiento pregerminativo
Se sugiere sumergir las semillas en agua a 100°C, dejar enfriar y luego cambiar por agua a temperatura ambiente por 24 horas, cambiándole el agua dos veces al día. Las semillas son ortodoxas, la germinación se inicia de 8 a 10 días después de la siembra y finaliza de 20 a 25 días después. El porcentaje de germinación oscila entre el 50 y el 75%.
Siembra
Sistema de siembra: Las semillas se siembran en germinadores o almácigos, o en siembra directa y en bolsa.
Profundidad de siembra
De 0.5 a 1 cm. de profundidad.
Manejo de luz
Durante el tiempo de germinación y en los días siguientes, se mantiene sombrío permanente, y este se disminuye a medida que avanza la germinación de la semilla. Crece mejor a pleno sol.
Riego
Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso.
Sustrato
Una parte de tierra por dos de arena de peña o de río. Puede utilizarse otro sustrato, con capacidad de retención de agua.
Desinfección del sustrato
Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente o mezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma (harzianum, koningii y viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para el control de nematodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza en dosis de 5-10 cc/l.
Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, según la dosis recomendada, tapar con plástico durante 4 – 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla.
Calidad Promedio
Contenido de humedad inicial: varía del 12 al 14%. CATIE, 1999. Rango de germinación: 50-75%Pureza: 95%. Rango de plantas aproximadas por kilogramo: 1.200-1.800*.
Plagas y Enfermedades
Se presenta el ataque a la semilla de un hongo asociado de Aspergillus Níger y Penicillium Se presenta el ataque de un insecto de la familia Blastobasidae (díptera) el cual produce una perforación en los extremos de la semilla, depredando la totalidad de los tejidos que contiene.
La madera se usa poco en carpintería y construcción pues es muy susceptible al ataque del comején de la madera seca, restringiéndose su uso a leña, carbón, postería y pulpa. Sin embargo, dado que se reproduce por semillas con gran facilidad, ya que es una especia invasora que tapiza terrenos recién movidos como terraplenes y taludes de carreteras, ha sido ensayada en reforestación obteniéndose resultados muy satisfactorios. Se recomienda para la revegetalización de zonas erosionadas, circunstancias en las cuales su crecimientos será menor que el acabado de mencionar; no crece en terrenos encharcables. En el Valle del Cauca los árboles se usan principalmente para ornato; pero en otras partes
se utilizan para sombrío de café y cacao, así como también para rompevientos, puesto que su copa espesa los hace muy apropiados para éste fin.
En ensayos realizados por Cartón de Colombia en la Costa Atlántica se han obtenido crecimientos de más de 11 m. de altura en 6 años, con un incremento medio anual de 20 m³/ha.
Clase de fuente semillera: Fuente IdentificadaUsos: Ornamental, Leña, SombríoPureza (%): 95Rango de germinación (%): 50/75. Rango de plantas aproximadas/Kg.: 1.200/1.800. Rango altitudinal (M.S.N.M): 170-1.200.
No hay comentarios:
Publicar un comentario