lunes, 28 de septiembre de 2009

Jenny Andrea Acosta

CEIBA

Nombre Común: CEIBA
Nombre Botánico: Ceiba pentadra (L.)
Familia: BombacaceaeGénero: Ceiba
Especie: pentadra
El nombre Ceiba le fue dado por los taínos y se deriva de una palabra que significa bote. El tronco de las ceibas era utilizado por los taínos para construir los cayucos, como se denomina a las pequeñas embarcaciones hechas con un solo tronco de árbol, el cual es ahuecado con cincel y con fuegos controlados.
La Ceiba, es un árbol de hasta 40 m de alto, nativo de los trópicos de América, Asia y África. Se encuentra desde el nivel del mar hasta unos 700 metros de altitud; se adapta al bosque seco, pero próspera mejor en el bosque húmedo y muy húmedo a poca elevación. Lo mismo crece sobre las rocas calizas que en suelos fértiles que se acumulan en las márgenes de ríos, arroyos y cañadas. En el bosque, esta especie es hospedera de muchas plantas epifítas como son: Piña de palo, Fruta de culebra o arito de piedra, Víbora, Peperomias, Liana y a menudo, crecen sobre ella árboles de Copey.El tronco tiene hasta 2 m de diámetros con espinas cónicas y raíces tabulares; las ramas cubiertas de espinas agudas cortas, las hojas palmeadas, compuestas de 5 a 7 foliolos oblanceolados u oblongos de 10 a 20 cm, emolientes, la flor con los pétalos blancos algo rosados, de 2 a 4 cm de largo, dehiscente, las semillas con color marrón, cubiertas por una lana que le facilita su dispersión por el viento. La madera es muy liviana, con un peso específico de 0.25 gramos por cm³; aunque la madera no es de buena calidad para la construcción, desde los tiempos precolombinos, el tronco de este árbol era utilizado por los aborígenes para hacer canoas o cayucos para la navegación. Hoy día, los pescadores le dan el mismo uso; en algunas zonas de nuestro país se confeccionan bateas, palas y cucharetas; la lana que produce se empleó para hacer almohadas y colchones. En algunos países recibe el nombre de Kapok y es utilizado como aislante térmico.Las hojas de la Ceiba son usadas maceradas en agua en lociones contra el dolor de cabeza; son consumidas ávidamente por el ganado vacuno, de manera que se debe evitar la presencia de animales de pasto en las plantaciones hasta que los árboles hayan crecido hasta la altura suficiente, para impedir la defoliación potencial. Las semillas contienen un aceite que se ha utilizado como combustible y para hacer jabón.
Debido a su alta demanda de luz, este árbol es más común en los hábitats abiertos. Debe plantarse en plazas públicas, márgenes de carreteras, áreas en las cuencas hidrográficas; en las pendientes deforestadas, en las tierras agrícolas abandonadas. Planta Melífera.
La ceiba como símbolo sagrado
La Ceiba era considerado un árbol sagrado entre las diferentes culturas Prehispánicas del área de Mesoamerica, tales como Mayas, Pipiles, Nahuas, Taínos, etc.
Actualmente, lo sigue siendo en la afrocubana Yoruba. También se venera en algunas las etnias amazónicas del Perú, pues se dice que allí viven ciertas deidades de la selva.
Según la cosmovisión de estos pueblos indígenas, La Ceiba o Yaaxché, como le llaman en el idioma maya, el universo está estructurado de tres planos, los cuales se comunican a través de la Ceiba sagrada.
Asimismo, de acuerdo a la creencia maya, son las ramas de este árbol las que permiten la apertura de los 13 cielos.
Precisamente por la importancia que este árbol representaba para el pueblo maya y otros pueblos Mesoamericanos, estos acostumbraban sembrarla en las plazas de sus ciudades. Esto se hace evidente en la antigua ciudad maya de Tikal, donde se encuentran varios ejemplares de esta especie.
Origen de la ceiba
Es originario de la América tropical y está muy difundido desde México hasta el norte de Suramérica, en las costas del Atlántico, el Pacífico y el Caribe. Su madera es fácilmente atacable por hongos, por lo que tiene poco valor en la ebanistería. Sus semillas producen la llamada “lana vegetal” que tiene gran demanda en los mercados internacionales y se usa para rellenar almohadas, cojines y salvavidas porque esta fibra tiene una capacidad de flotación mayor que la del corcho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario